"POR UN PLANETA LIBRE DE CONTAMINACION"

Archivo para May, 2012

Galería

MANEJO DE RESIDUOS

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a los:

Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas (CRETIB). Se conciben los residuos como: Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos, éstos a su ves tienen un impacto ambiental: Calidad del agua, Calidad del suelo y Calidad del aire. (fig.).

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.

Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Universidad de los Andes, 2004)

Estos se clasifican en:

*Residuos infecciosos o de riesgo biológico

Biosanitarios

Anotomopátologicos

Punzocortantes

Animales de experimentación

*Residuos químicos

Fármacos parcialmente consumidos y/o vencidos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

Contenedores presurizados

Aceites usados

*Residuos radioactivos

Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar: Enterrarlos (Terraplenes de seguridad), Incineración, Reciclaje, Almacenajes de larga duración, Tratamientos Físicos, Tratamientos Químicos y/o Biológicos. Para ello, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

5.1 Segregación y separación de Residuos

Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos, materiales, agua, entre otros) en cada uno de los laboratorios.

Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la Tabla 1; para los residuos sólidos se dispondrá de dos tipos de bolsas: negras y rojas, así como de contenedores para desechos punzo cortantes; estas bolsas y contenedores serán recolectados por la dependencia correspondiente.

Si se requiere hacer una desactivación previa de un residuo, cada uno de los laboratorios debe hacerse responsable de aplicar el procedimiento establecido para el tipo de residuos especiales del que se trate.

5.2 Manejo de Residuos No Peligrosos

La disposición de residuos no peligrosos a través de basura o sistema de alcantarillado puede ser apropiado bajo determinadas condiciones:

5.2.1 Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan rápidamente, por lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en pequeñas cantidades, teniendo en cuenta que en ningún momento se superen los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996.

5.2.2 Se utiliza una unidad de descarga a alcantarillado para registrar los residuos descargados. Esta unidad como mínimo debe contener el nombre químico del residuo no peligroso, su concentración al descargarlo, cantidad descargada, fecha y hora de descarga, pH (si es aplicable), y el o los nombres de quienes descargan. Esta unidad deberá reflejar todos los residuos no peligrosos descargados en el período de un año. La unidad debe mantenerse cerca de un punto de descarga a alcantarillado.

5.3 Manejo de Residuos Peligrosos (Tratamiento)

El tratamiento en el punto de generación, en el laboratorio, de los residuos químicos peligrosos es consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina las características que hacen de un residuo químico, un residuo peligroso. Los pasos del tratamiento que están incluidos como parte del procedimiento de laboratorio no necesitan ser autorizados, pero a veces se requiere de la supervisión del especialista en manejo de residuos peligrosos. A continuación se muestran imágenes del proceso para neutralizar residuos:

Colocación de Hidróxido de Sodio

Medición de pH

pH entre 5 y 7 aceptable

Listo para verter por la alcantarilla

Normalmente se verterán en el desagüe las soluciones acuosas con metanol, etanol y las soluciones diluidas de los siguientes compuestos:

Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4 + K), almidón, aminoácidos y sus sales, ácido cítrico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4, ácido láctico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4 , azúcares, ácido acético, glutaraldehído, formaldehído, entre otros.

Inorgánicos: carbonatos y bicarbonatos (Na, K), cloruros y bromuros de (Na, K), carbonatos (Na, K, Mg, Ca, Sr, Ba, NH4 ), fluoruros (Ca), yoduros (Na, K), óxidos (B, Mg, Ca, Al, Si, Fe), silicatos (Na, K, Mg, Ca), sulfatos (Na, K, Mg, Ca y NH4 ), acetatos (Ca, Na, NH4 , K) y clorito de sodio.

La siguiente tabla, muestra los diferentes tipos de residuos generados en el Instituto Tecnológico de Sonora, la forma adecuada de almacenamiento y disposición final, así como la simbología utilizada para su identificación.

Tabla No. 1. Segregación y desactivación de los residuos generados en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Sonora.

RESIDUO

TIPO DE RECIPIENTE EN EL QUE SE

DEBE DISPONER

Y ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN

DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN

Ordinarios o comunes

Residuos sólidos de oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y demás áreas de uso general.

Bolsa Negra o común

Son recolectados por la dependencia correspondiente en el ramo de recolección de basura.

Residuos de riesgo biológico infecciosos

Residuos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia.

Bolsa Roja

Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a incineración.

Residuos de animales

Animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de animales infectocontagiosos.

Bolsa Negra

Se mantienen congelados hasta que se envían luego a incineración.

Indicación: es importante no mezclar otros desechos que no sean de residuos animales, tales como material de laboratorio, agujas, etc.

Punzo Cortantes

Agujas, cuchillas, resto de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características punzo cortantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Recipiente para punzo cortantes

Se almacenan en los recipientes para punzo cortantes, después son recolectados por el personal autorizado y como disposición final, estos residuos son incinerados.

Residuos ácidos o básicos

Residuos líquidos provenientes de sustancias con carácter ácido o alcalino.

Almacenar en recipientes plásticos.

Estos residuos se deben neutralizar con una base o ácido débil según sea el caso, hasta obtener un pH cercano a la neutralidad y verter al alcantarillado si no contiene una sustancia tóxica. Véase también procedimientos 5.3.1 y 5.3.2

Solventes

Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, ésteres, cetonas, organoclorados, entre otros.

Almacenar en recipientes de vidrio, metálicos o de un material apropiado según las características de la sustancia.

Si es posible se puede destilar y reutilizar en el laboratorio; si no es posible se debe entregar a una empresa especializada para que los recupere o lo incinere. Véase también, procedimiento 5.3.3

Residuos de compuestos inorgánicos.

Corresponde a residuos de sustancias que contengan concentraciones de aniones como nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros, entre otras, con concentraciones elevadas o que superen los parámetros establecidos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

Almacenar en garrafas plásticas.

Si no es posible hacer un tratamiento o desactivación de estos residuos, se deben entregar a una compañía para que los disponga. No se deben diluir estos residuos con el fin de cumplir la norma.

Metales pesados

Se hace referencia a cualquier residuo líquidos que contenga metales como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cobalto, estaño, bario, cromo, antimonio, vanadio, zinc, plata, selenio, arsénico, entre otros.

Se deben disponer en envases plásticos.

Según la naturaleza de cada uno de estos elementos se puede hacer un tratamiento por precipitación o floculación de los metales. Si no se hace un tratamiento previo, se deben entregar a una empresa especializada para que los disponga. Los lodos resultantes de la precipitación se deben desactivar mediante encapsulamiento con cal u otro tratamiento adecuado y enviarlos a confinamiento.

En la tabla anterior, se mostraron algunos métodos generales para disposición de una diversa variedad de residuos, a continuación, se muestran algunos métodos para tratamiento más detallados de acuerdo a la naturaleza del residuo, útiles para su desactivación (Quintero, 2005).

5.3.1 Ácidos.

Una vez colectados los residuos, se procederá a diluir éstos con agua de la llave. Se puede iniciar haciendo pruebas con una muestra pura y diluirla con agua. Por lo mínimo, esta dilución deberá hacerse con relación de 1:100 de agua. Una vez diluido, se neutralizará con hidróxido de sodio (NaOH) al 10% en peso, hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Con esto, estará listo para verter en la alcantarilla. Peligro: Calor y vapores son generados durante este procedimiento. Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el apropiado equipo de protección personal. Varias quemaduras podrían resultar si se utiliza inapropiadamente el equipo de protección personal.

5.3.2 Bases (Hidróxidos).

Al término de la práctica, todos los residuos que sean hidróxidos que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con ácido sulfúrico 10% en peso hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Con esto está listo para verter en la alcantarilla. Peligro: Calor y vapores son generados durante este procedimiento. Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el apropiado equipo de protección personal. Varias quemaduras podrían resultar si se utiliza inapropiadamente el equipo de protección personal.

5.3.3 Alcoholes y Acetona

Cuando se tienen residuos de este tipo, la recomendación es incinerarlos en plantas apropiadas. Por lo que se recolectara en un centro de acopio por el laboratorista llenando la documentación correspondiente.

5.3.4 Acetatos

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con ácido sulfúrico 10% en peso hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Con esto está listo para verter en la alcantarilla.

5.3.5 Cianuro de Potasio

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar NaOH 5%, y luego NaClO concentrado 10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al alcantarillado.

5.3.6 Cianuro de Sodio

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar NaOH 5% y luego NaClO concentrado 10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al alcantarillado.

5.3.7 Cloruro de amonio

Al término de la práctica, todos los residuos de cloruro de amonio que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con ácido sulfúrico 20-30% hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Después de esto se puede verter al alcantarillado.

5.3.8 Cloruro de Mercurio Saturado

Al término de la práctica, todos los residuos de cloruro de mercurio saturado que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. En el caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se mezcla con azufre en polvo y se revuelve para su conversión en HgS, para el tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S 10-20%. Se filtra el precipitado de HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio, que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de polietileno para depositarlos en sitios autorizados.

5.3.9 Cloruro estanoso

Al término de la práctica, todos los residuos de cloruro estanoso que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Para su tratamiento, se requiere rociar los residuos de cloruro estanoso sobre una capa gruesa de una mezcla de Na2CO3 y cal apagada. Se mezcla y atomiza agua. Se neutraliza y se vierte al desagüe.

5.3.10 Cromato y dicromato de potasio

Para su tratamiento, se mezclan estos residuos con exceso de Na2SO3 sólido, luego se adiciona con agitación y después de 3-4 horas se agrupa con cuidado una pequeña cantidad de ácido sulfúrico diluido. Cuando todo el cromo está como Cr3+ , se adiciona NaOH para que precipite como hidróxido. Se filtra y el filtrado se agrega Na2SO3 y luego NaOH para asegurarse de tener todo el cromo en forma insoluble. El precipitado de cromo se filtra, se seca al aire y se guarda en recipientes de polietileno. Se deposita en sitio previamente autorizado.

5.3.11 Difenilamina en HCI

Al término de la práctica, todos los residuos de difenilamina en HCI que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Para su tratamiento, los residuos de difenilamina se neutralizan con H2SO4 5-10% y luego se vierten en el alcantarillado. Las que requieren ser destruidas (cancerígenas) se incineran o tratan con KMnO4 en H2SO4, previa disolución con ácido ascórbico, se neutraliza y se vierte al alcantarillado.

5.3.12 EDTA

Al término de la práctica, todos los residuos de EDTA que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con hidróxido de sodio 10 % hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Después de esto, se puede verter al alcantarillado o se incineran.

5.3.13 Nitrato de mercurio

Al término de la práctica, todos los residuos de nitrato de mercurio que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. En el caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se mezcla con azufre en polvo y se revuelve para su conversión en HgS, para el tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S 10-20%. Se filtra el precipitado de HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio, que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de polietileno para depositarlos en sitios autorizados.

5.3.14 Nitrato de plomo

Al término de la práctica, todos los residuos de nitrato de plomo que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Su tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un exceso de solución de NaOH 10%, a la cual se adiciona Na2S 10% . Se agita, se filtra el precipitado, se seca y se guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un depósito autorizado.

5.3.15 Oxido de plomo

Al término de la práctica, todos los residuos de óxido de plomo que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Su tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un exceso de solución de NaOH 10%, a la cual se adiciona Na2S 10%. Se agita, se filtra el precipitado, se seca y se guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un depósito autorizado.

5.3.16 Peróxido de hidrógeno

Al término de la práctica, todos los residuos de peróxido de hidrógeno que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar cloruro férrico sólido a la solución para acelerara la descomposición. Se deja estar una noche y luego se vierte en el alcantarillado. Aprobación revisión.

5.3.17 Sulfuro de amonio

Todos los residuos de sulfuro de amonio que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará agregando los residuos de sulfuro de amonio lentamente sobre una solución de NaCIO al 10%, con agitación; se vierte la mezcla en el alcantarillado.

5.4. Entrega a una empresa especializada en el manejo de residuos.

Los residuos que no se pueden minimizar ni verter por el desagüe se deben desactivar, segregar, envasar y almacenar temporalmente, hasta que se entreguen, a una empresa especializada en el manejo y tratamiento de residuos; en tal caso los recipientes donde se guarden los residuos deben estar debidamente clasificados e identificados por medio de un sello adhesivo o etiqueta de identificación.

5.5. Etiquetado de frascos contenedores de sustancias químicas y residuos peligrosos.

Las botellas de vidrio, así como los recipientes plásticos, ya sea que contentan algún tipo de sustancia química o residuo peligroso, deberán tener la siguiente etiqueta de identificación, llenada por la persona responsable de acuerdo a las características de la sustancia en cuestión.

¿ES LA ENFERMERIA UNA CIENCIA?

 

Posted on 31 mayo, 2012

Sin lugar a dudas una de las mayores sorpresas que me he llevado en este cada vez más atractivo mundo de la divulgación científica ocurrió anoche. Debido a ello, y aunque tenía otro post preparado para publicar esta misma mañana, a última hora he decidido cambiar de parecer y voy a proponerles un reto para comprobar si ustedes son tan valientes como hace escasas horas dieron a entender… pero vayamos por partes.

Mi “personal blogger” había invitado a un grupo de amigos y amigas pertenecientes a su colectivo, el de la Enfermería, a cenar a casa. La tertulia estaba siendo un poco aburrida así que, fiel a mi estilo, decidí prender la mecha para animar el cotarro. Fue fácil. Sé perfectamente lo que muchos de los profesionales de la Enfermería piensan al respecto así que, tras dar un sorbo a mi copa, respiré profundamente consciente de la que se iba a liar y lancé la siguiente pregunta: ¿vosotros consideráis que la Enfermería una Ciencia?y se armó el taco.

Sí, ya sé lo que están pensando, soy un incendiario, pero si ustedes están leyendo este post es porque les gusta tanto como a mí “la salsa”… porque a estas alturas de Scientia ya todos nos conocemos.

Sorprendentemente no todas las opiniones de los comensales fueron dirigidas en la misma dirección. Se formaron dos bandos. Uno, el más numeroso, defendía a capa y espada que la Enfermería es una Ciencia y otro, muy reducido, ponía en serias dudas dicha hipótesis… y empezó a caldearse el ambiente. Claro que yo, como podrán imaginar, estaba encantado de la vida.

La discusión fue fuerte desde el principio. Mi “personal blogger” me miraba con cara asesina, pero yo ya había conseguido lo que pretendía. Allí nadie se callaba y mis invitados, que parecían tan amigos en un principio, pasaron en breves minutos de hablar del calor que hace en Murcia en verano a lanzarse dardos envenenados entre ellospero yo quería más sangre.

Así que ni corto ni perezoso, y para que la fiesta no decayera, encendí un segundo foco en este divertido incendio en el que se había convertido la sosa cena inicial. Me levanté de la mesa, cogí el móvil, y en mi cuenta de Twitter formulé la misma pregunta a mi TL… ¿Es la Enfermería una Ciencia?

A pesar de que el objetivo de realizar por segunda vez en la velada esa incendiaria pregunta era poder dar a mis invitados una respuesta comúnmente aceptada por la comunidad científica, ocurrió todo lo contrario. Las respuestas no se hicieron esperar… pero fueron de las más variopintas. Grandes y reconocidos divulgadores científicos dieron opiniones no solamente diferentes, sino totalmente opuestas, a la pregunta de si la Enfermería era o no una Ciencia.

Que si el método científico, que si el arte, que si la técnica, que si la gestión, que si la investigación, que si la curación…hasta la Medicina, la Psicología y la Biología hicieron acto de presencia de forma voraz en la discusión. La cosa se me fue de las manos… o al menos eso fue lo que les dije porque todo estaba saliendo tal y como lo había planeado. Entre mi TL de Twitter y un servidor convertimos una aburrida cena en una fiesta científica de la que hasta hubo gente que se levantó cabreada… me lo pasé como un enano.

Pues bien, en ese contexto que les he descrito, hoy he decidido dar un paso más en esta discusión y trasladar dicho debate a Scientia. Sin embargo voy a traicionar mis principios y, en contra de lo que viene siendo una norma en el blog desde que vio la luz, no pienso decirles lo que pienso hasta leer todas y cada una de sus opiniones… si es que las hay.

Porque realmente hoy también voy a ver hasta dónde llega su valentía. Es muy fácil decir algo en Twitter ya que, aunque no se las lleve el viento, esas palabras quedan prácticamente en el olvido… pero dejar su opinión por escrito en un “simple blog” ya es otra cosa.

Sin embargo, antes de acabar me gustaría hacer una reflexión… si buena parte de la comunidad que se dedica, entre otras muchas cosas, a divulgar la Ciencia, tiene opiniones enfrentadas sobre si la Enfermería es o no una Ciencia… ¿tenemos claro qué es la Ciencia?

Venga valientes, demostrad de que pasta estáis hechos y atreveos a dejar aquí vuestra opinión… o callad para siempre. ¿Es la Enfermería una Ciencia? Eso sí, no me vengan con ambigüedades que les conozco. Si uno decide cruzar el río debe mojarse y si no queréis mojaros, mejor os quedáis en la orilla… sí, soy lo peor, lo reconozco, pero como dice mi señora abuela con sus 95 años a cuestas: “a mi nieto a estas alturas ya no lo cambia ni el Tato”.

Jose

UN INOVADOR GENERADOR EOLICO CON SELLO ARGENTINO

 Es el Magnus Venturi, creado por Jorge Díaz y que se está construyendo en una escuela técnica en Santa Rosa, La Pampa

Por Rodrigo Herrera Vegas  | Para LA NACION

 

 
 

 

 

  

Foto 1 de 3

«Durante mi participación en la aeronáutica del servicio militar en Comodoro Rivadavia en 1980, descendí de un avión y a los 50 metros el viento era tal que me tiró por completo. Luego, en 1995, llegué a la Fiesta de la Cereza en Los Antiguos, y el viento casi me arranca la puerta de la camioneta. Finalmente, una estadía de tres años en Calafate de 2002 a 2005 me permitió advertir que los vientos provenían de una única y misma dirección, y que la región carecía de todo tipo de sistema inteligente para aprovecharlos», me confesó Jorge Díaz, un pampeano que, lejos del mundo de la ingeniería, decidió innovar en el ámbito de las energías limpias y renovables.

Fanático de la mecánica, Jorge encontró en esas tres experiencias de vida, la necesidad de «sacarle jugo a los vientos» para la generación no contaminante de energía a bajo costo. De este modo, diseñó un sistema eólico exclusivamente destinado al aprovechamiento de vientos unidireccionales.

El Magnus Venturi fue patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en enero de 2011. ¿A qué se debe el nombre? «Al efecto Magnus del ámbito de la física vinculado con la rotación, y al efecto Venturi en referencia al aumento de velocidad y disminución de la presión», me explicó Jorge.

Características técnicas

El Magnus Venturi funciona a partir de un sistema por torsión y no por sustentación -como suelen trabajar las alas de un molino de tres astas-. El aire ingresa en la tobera por una compuerta rebatible, comandada por un operativo retráctil. La presión interna de la corriente que ingresa en forma permanente es derivada al exterior por una ventana de alivio que se cierra en el techo de la tobera. De esta forma, abierta la compuerta y cerrada la ventana de alivio, el flujo de aire se dirige con presión aumentada por efecto Venturi hacia los alabes inferiores de los rotores, provocando su giro y expulsando así el aire.

La instalación fija al ras del piso presenta una forma de embudo que permite concentrar los vientos y la velocidad de la corriente de aire que se produce en su interior.

 

Una maqueta del molino eólico. Foto: Magnus-venturi.com.ar

 

El generador de Jorge presenta ciertas características que lo diferencian y distinguen de los proyectos eólicos tradicionales. Por ejemplo, no está confeccionado con materiales aeronáuticos sino que es trabajado en acero y concreto. Este tipo de materia prima incrementa la vida útil del generador y, al ser fabricado nacionalmente, facilita las posibilidades de conseguir repuesto.

El sistema del Magnus Venturi está diseñado para que su usuario pueda manejarlo a través de una computadora y sólo requiera controlar su funcionamiento una vez por semana para, por ejemplo, chequear el nivel de aceite en los rodados. Además, su banco de batería se carga con la misma energía que produce el generador.

El funcionamiento mecánico del Magnus Venturi

 

Financiamiento y desarrollo

«Es complicado encontrar voluntarios que tengan un interés profundo en que este tipo de sistema funcione», me confesó Jorge, quien habla con orgullo acerca de la labor que realizan docentes y alumnos en la escuela técnica EPET 1 de Santa Rosa, La Pampa. Allí, en las horas taller, unos y otros aprenden mientras hacen realidad aquel generador que Jorge se imaginó hace más de un año. Los estudiantes llevan a cabo tareas como soldadura de los ocho alabes tipo pipa y elaboración del rotor, bajo el acompañamiento de los profesores Diego Acebo, Norberto Rau (Tornería), Sergio García y Julio Díaz (Herrería), entre otros.

Presente todos los días en la institución educativa, Jorge asiste a los docentes que enseñan a los jóvenes estudiantes a confeccionar el Magnus Venturi. Al momento, se ha realizado casi el 70% del generador eólico. ¿Cuál es la dificultad para su terminado? La falta de capital.

Luego del patentamiento, Jorge recurrió a las autoridades políticas a fin de solicitar un financiamiento de $ 30.000. Distintos legisladores respondieron a la solicitud con la concesión de $ 12.000 que se destinó a la compra de materiales, con los cuales alumnos y docentes del EPET 1 comenzaron a trabajar.

Hoy se requiere de mayor capital para poder concluir el proyecto. Por lo que Jorge requirió $ 20.000 que, en respuesta al destacado interés que la vicegobernadora de La Pampa, Norma Durango, ha demostrado, se espera llegue en las próximas semanas.

A diferencia de otros procesos de trabajo eólico, Jorge decidió diseñar un software una vez que el generador esté listo y en funcionamiento de prueba, a fin de ajustar un sistema electrónico a sus necesidades puntuales. Para ello, el Magnus Venturi se probará inicialmente en la localidad pampeana de 25 de Mayo donde, a través de sensores de velocidad y presión dispuestos en la tobera, se definirán los parámetros y confeccionará el software. Se estima iniciar esta fase del proceso en dos meses.

Expectativas alentadoras

Dadas sus características, el Magnus Venturi no puede instalarse en cualquier localidad del país. Desde su experiencia personal, Jorge pensó en la Patagonia como un lugar de destino apropiado que, además, requiere del uso de estrategias alternativas para generar energía.

En este sentido, ya está en tratativas con autoridades de San Julián, localidad de Santa Cruz, donde se elaboraron estudios de vientos que demuestran las posibilidades de funcionamiento que el generador tendría en la zona.

Jorge es sincero a la hora de analizar las características competentes que el Magnus Venturi puede tener en el mercado: «El costo final al interesado oscilaría el rango de $ 150.000 a $ 200.000, suma para nada elevada para un generador de 90 KVA».

Con interesados en España, Jorge vaticina que el Magnus Venturi puede llegar a posicionarse como un sistema que aporte funcionalidad a aquellas zonas donde los vientos unidireccionales dejarían inoperantes a los molinos tradicionales.

Una iniciativa a punto de concretarse que confirma una vez más que la creatividad argentina continúa desarrollándose en materia de tecnologías limpias y renovables.

«BBB RURAL» ENTRARA NO AR DURANE A RIO +20

 

Governo do estado vai instalar 17 câmeras de vídeo no campo e imagens ficarão disponíveis na internet

Claudio Motta

Publicado: 27/05/12 – 23h26
Atualizado: 27/05/12 – 23h26
ESTUFAS INSTALADAS pelo Rio Rural em Teresópolis: cidade será a primeira a receber câmeras Foto: Divulgação

ESTUFAS INSTALADAS pelo Rio Rural em Teresópolis: cidade será a primeira a receber câmeras Divulgação

RIO – Pequenos produtores rurais do estado vão estar conectados à Rio+20 em tempo real. A partir da conferência, em junho, pelo menos 17 câmeras em três localidades vão mostrar o cotidiano do campo. Além de ensinar às crianças que leite não nasce em caixa nem frango, congelado, o já apelidado “BBB rural” alimentará com imagens técnicos e ambientalistas.

Para o governo do estado, a iniciativa aumenta a transparência dos seus investimentos, uma vez que qualquer pessoa terá como observar os resultados do dinheiro investido. Bastará acessar o site www.microbacias.rj.gov.br.

A transmissão de imagens faz parte de um programa mais amplo, o Rio Rural, no qual Banco Mundial e estado investirão US$ 300 milhões até 2018 em 200 localidades. Com o aparato de telecomunicações, será possível enviar os dados meteorológicos colhidos nas 30 estações que já estão em funcionamento. A promessa é criar novas unidades climáticas em todas as comunidades rurais beneficiadas pelo projeto.

Antenas amplificadoras de sinal de celular aumentarão a cobertura tanto para conversas telefônicas como para acesso à internet. A tecnologia permitirá melhorias na transmissão de alertas de emergência, como os avisos de perigo de deslizamento de encostas.

Estão previstos, ainda, investimentos em saneamento rural e a eletrificação do campo. O Rio de Janeiro, de acordo com o secretário estadual de Agricultura e Pesca, Christino Áureo, já conseguiu ser o primeiro estado a universalizar a energia.

— Desenvolvemos a agricultura sustentável em cerca de 200 bacias hidrográficas, de um total de 490 diagnosticadas. O Rio precisava de um modelo para substituir o que dominou o campo até os anos 1970: café na encosta e cana com alto impacto ambiental — disse o secretário de Agricultura e Pesca, Christino Áureo. — Estamos trabalhando desde 2007, mas agora temos resultados mensuráveis, não apenas na recomposição da vegetação das margens de rios como a instalação de seis mil fossas, instaladas em mais de dez cidades. Aguardamos o dinheiro do Fecam, R$ 9 milhões, para o saneamento coletivo de vilas rurais com até cinco mil habitantes.

A primeira localidade que deverá receber câmeras deverá ser a que fica próxima ao Rio Bengalas, em Teresópolis. O agricultor que receberá os equipamentos sofreu muitas perdas durante as chuvas de janeiro de 2011. No local, serão monitorados dois projetos: a recuperação da vegetação da margem do rio e o plantio em curva de nível, que reduz a erosão do solo. As câmeras são móveis e poderão ser deslocadas para cobrir diferentes áreas.

Outra ferramenta tecnológica do Rio Rural que promete melhorar a produção e preservar o meio ambiente é o simulador. A engenhoca, que faz lembrar um videogame, é capaz de rodar modelos matemáticos com os quais especialistas calculam os impactos de diferentes técnicas agrícolas em determinados solos.

LOBO RETORNA A EUROPA CENTRAL, RESSUCITA LENDAS A TRAZ DESAAFIOS

 

Espécie que retorna às florestas do continente como resultado de políticas de proteção ambiental instaladas depois do fim da Guerra Fria

GRAÇA MAGALHÃES-RUETHER

Publicado: 29/05/12 – 9h59
Atualizado: 29/05/12 – 9h59

Canis lupus, nome científico do lobo: volta ao lar ancestral
Foto: Divulgação/Nabu

Canis lupus, nome científico do lobo: volta ao lar ancestral Divulgação/Nabu

BERLIM – Banido da Europa Central por mais de 150 anos, depois de ter sido dizimado pelos caçadores, o lobo volta a habitar as florestas do continente, mas enfrenta uma série de preconceitos e problemas. Só nas florestas alemãs já vivem mais de 100 lobos, divididos em 14 matilhas. Em toda a Europa, são cerca de 20 mil animais divididos em dez populações. E a população do Canis lupus, o seu nome científico, continua a crescer, pois o animal é capaz de percorrer longas distâncias, milhares de quilômetros, em poucos meses, em busca de melhores condições de vida.

O retorno do lobo a essa parte da Europa começou com a queda da Cortina de Ferro, no final dos anos 80 e início dos anos 90. Contribuiu para o retorno um enfoque maior na política de meio ambiente, de proteção das florestas e a proibição da caça aos lobos, lei da União Europeia (UE) de 1992 que começou a ter efeito há cerca de 15 anos. Lobos, vindos sobretudo do Leste europeu, começaram a migrar para o lado ocidental do continente.

No plano internacional, o lobo começou a ser protegido por um acordo da chamada Convenção de Berna, da qual são signatários todos os países que têm população desses animais. Mas onde o lobo chega, vêm também os problemas. Um lobo morto numa floresta da Renânia-Palatinado, há duas semanas, foi motivo de uma investigação policial contra um caçador aposentado. Teoricamente, o homem, de 79 anos, poderá ser condenado a até cinco anos de prisão. De acordo com Olaf Strub, encarregado de animais selvagens da Nabu — associação alemã de defesa do meio ambiente — no estado da Renânia-Palatinado, o lobo morto foi o primeiro a aparecer nas florestas do Palatinado em 123 anos.

Já na região de Lausitz, no Leste do país, onde os lobos vêm sendo estudados há mais de dez anos, a convivência com o animal faz parte da formação dos agricultores e pastores.

Duzentos mil habitantes vivem nessa região, sem que tenha sido registrada uma única vítima do animal nos últimos dez anos. No mesmo período, apenas 16 das 15 mil ovelhas foram mortas por lobos, o que significa uma cota de 0,1%.

— O lobo não é mais perigoso do que um porco selvagem, não vê nem as crianças pequenas como presas, apenas os veados. É diferente do urso, que vê o homem como presa — diz Markus Bathen, da Nabu.

O lobo oferece perigo quando está doente, com o vírus da raiva ou tem problemas de comportamento pelo tratamento errado que recebeu de pessoas. Um grande erro, segundo o especialista, é alimentar lobos, que podem, com isso, perder a sua timidez natural e passar a intimidar seres humanos em busca de alimentos.

Na região de Lausitz, os agricultores já começaram a se acostumar com os novos vizinhos. Mais de 80% dos criadores de ovelhas têm uma cerca de proteção contra lobos. Elas têm 1,20m de altura e são eletrificadas na base, para evitar que os animais selvagens cavem uma passagem por baixo do obstáculo.

Os lobos caçam normalmente veados selvagens, mas não é raro que também matem ovelhas e terminem causando um dano pequeno na agropecuária. Os lobos vivem em matilhas, em grandes territórios, de 200 a 300 km quadrados por matilha, de forma que consomem, sem dizimar, suas presas.

Cada matilha é formada por um casal que, segundo Jürgen Cassier, encarregado de lobos da cidade de Rotenburg, permanece junto por muito tempo. Os filhotes ficam com os pais por um período de um ano e meio a dois anos, depois dos quais partem para distâncias de milhares de quilômetros em busca de um reduto próprio.

De acordo com Mariel Kleeschulte Vrochte, da Sociedade de Proteção aos Lobos, os animais comunicam-se através de sinais, são solidários entre si e protegem os seus filhotes com carinho até eles atinjam a idade de ir embora, para viver a 1.500 quilômetros de distância da matilha de origem e formar a sua própria matilha.

— Proteger o lobo é também uma questão de sustentabilidade e, por isso, o animal também merece cuidado e respeito — diz Mariel.

Se, na Alemanha, os lobos ainda provocam transtorno, nas estepes russas, de onde nunca desapareceram por completo, eles são aceitos com mais naturalidade, destacou Vladimir Bolokov, biólogo russo especializado na espécie.

Segundo ele, os lobos são “animais inteiramente inofensivos para o homem”. Bolokov sabe do que fala. Seu pai, Viktor, pesquisou por décadas os lobos na taiga (tipo de floresta subártica) russa.

A volta dos lobos tem suscitado vários estudos. Num deles, as diferenças entre o lobo e o cachorro são tema investigados pelo Wolf Science Center (Centro de Ciência do Lobo) da Universidade de Viena. As conclusões são de que o lobo tem “capacidades cognitivas e cooperativas”, assim como o cão. O objetivo dos pesquisadores é decifrar como foi possível o cão doméstico ter surgido do lobo para tornar-se o maior companheiro do homem.

— Homens e lobos têm em comum a caça e os cuidados para com os seus filhotes — revela o estudo.

Para Markus Bathen, o lobo é hoje motivo de fascinação. Não só para cientistas. A pianista francesa Helene Grimaud buscou durante anos inspiração para o seu virtuosismo convivendo com lobos no Canadá.

Mas a fascinação popular existe também com o urso marrom, outro animal selvagem que havia sido banido da Europa Central, mas que começou a voltar depois que foi proibida a sua caça. A volta do urso, porém, é lenta, porque esse animal caminha pouco. Enquanto um jovem urso caminha de 200 a 300 quilômetros do seu lugar de origem em busca do próprio território, um lobo percorre 6 mil quilômetros ao longo de toda sua vida.

OSOS QUE DONAN SEMEN PARA LA CIENCIA

 

2012 mayo 30

CLICAR AQUÍ PARA VER LA GALERÍA DE IMÁGENES

Obtener semen de oso pardo exige capturar ‘donantes’. Y en esta aventura nos ‘empotramos’ con un batallón de investigadores de la Universidad de León (ULE) y del servicio veterinario de Cabárceno, dispuestos a ‘cazar’ dos enormes ejemplares entre las decenas que habitan en este parque cántabro. Deberán ser osos adultos, sanos y de los no dominantes, para tener garantía de que, en plena época de celo, no se han vaciado en sus montas a las hembras. Más de veinte personas y cuatro vehículos se han embarcado en el derroche de adrenalina de esta empresa que persigue la supervivencia del oso pardo de la Cordillera Cantábrica, en peligro de extinción, a través de técnicas de reproducción asistida.
El tiempo acompaña en este día de finales de mayo. Patricia Manrique, Patri, se queda de ojeadora en el mirador de los osos, que conviven en un territorio de más de 35 hectáreas. Los conoce a todos. ‘Santi’, ‘Intrigante’, ‘Coco’, ‘Marmolillo’, ‘Curro’, ‘Rubio’, ‘Meón’…
Prepara su tesis doctoral en Cabárceno y tiene identificado a cada ejemplar: sabe si es viejo, si está enfermo, si es demasiado joven o si ha cubierto a tantas osas que no le quedan reservas de semen. Se comunica por radio con el coche desde el que se coordina el operativo. Al volante, Santiago Borragán, jefe veterinario de Cabárceno. De copiloto, el profesor Luis Anel Rodríguez, que dirige al equipo de la Facultad de Veterinaria de la ULE. Detrás, Merche y Susana, dos investigadoras, y Miguel Ángel Marañón, que se encargará de disparar los dardos anestésicos. En 22 años de oficio ha dormido «no menos de 500 osos».
Patri comienza a dar indicaciones. «A vuestra derecha, tenéis a ‘Intrigante’». Pero no es fácil localizarlo entre tantos plantígrados como los que están ahora en la pradera, pendientes de la comida que transporta una camioneta. En total son 70. La agitación crece dentro del todoterreno. «Ese grande es ‘Santi’, pero no interesa. Es demasiado mayor». «‘Intrigante’ sí nos vale». «No, que está con esa osa, vaciando el depósito». «‘Coco’ está junto al derrumbe». «Si veis a ‘Marmolillo’, sí interesa». «¿No es aquél que está cerca de las crías?». «¡Pero cómo estás hoy, Susana! ¡Si es una hembra!». «¡Patri, dinos algo!». «‘Bubu’ o ‘Canu’ nos servirían otra vez». «¿Ese tan guapo quién es?». «Es ‘Curro’».

La pala traslada a ‘Yan’, recién dormido por el dardo anestésico. FOTO CELEDONIO MARTÍNEZ

Dormido en 5 minutos
Al final, un oso anónimo que nunca ha sido capturado es el elegido. El ‘anestesista’ Marañón asoma por el techo descubierto del todoterreno, apunta, dispara a una distancia de veinte metros y el dardo hace diana en el lado izquierdo del cuello. Borragán arranca veloz para evitar, primero, que ese macho u otros acometan y rompan las ruedas y para colocarse, inmediatamente después, en la trayectoria de fuga del animal. Si escapa hacia arriba, entre las rocas, será difícil bajarlo. El coche de seguridad cubre el flanco contrario. A los dos minutos, el plantígrado ya no está en actitud de huida y, pasados cinco, cae dormido como un bendito.
Personal del parque y de la Universidad de León descienden de los vehículos para colocar correas en el cuello y en las patas del oso y después pasan una cadena por todas ellas para que el animal pueda ser recogido como un fardo, por su propia seguridad y la de los demás. Una pala John Deere lo carga y lo lleva hasta el remolque en el que será trasladado a la zona de curas. El mismo despliegue se repetirá después para reclutar a ‘Bubu’.
«Todo lo que hacemos en el parque está orientado a poderlo aplicar en la vida salvaje. Aquí dentro no tiene sentido. Ahora estamos probando una anestesia nueva con la que se siguen durmiendo en cinco o seis minutos, pero al de dos ya entran en una pérdida de consciencia parcial y no tienen ganas de huir. Si la captura se produce en libertad, esto es relevante, porque en su huida el animal se te queda a 300 metros del disparo en lugar de a dos kilómetros», afirma Borragán. Es vital localizar al oso que ha huido con el dardo clavado, ya que quedaría expuesto a cualquier ataque durante las tres o cuatro horas que dura el efecto sedante.
‘Bubu’ yace de costado sobre una mesa de operaciones con una pata trasera colgada en alto para que quede bien accesible la zona genital sobre la que hay que trabajar. Pesa 232 kilos. Le han taponado los oídos y le han cubierto los ojos con un trapo para que la anestesia surta mayor efecto. Está monitorizado y le han pelado las zonas en las que tiene colocadas las pinzas del electro. De la misma guisa se encuentra en otra tarima el oso que ya ha dejado de ser anónimo. Se llamará ‘Yan’ y pesa 240 kilos. Han aprovechado para colocarle un microchip de identificación y un crotal en la oreja, y para curarle las heridas que tiene en el lomo, producto de peleas con otros machos.
Rodeada por cinco alumnas de Veterinaria e inclinada sobre ‘Bubu’, la investigadora María Nicolás explica lo que hace. «Primero rasuramos el pelo de la región genital, lavamos bien la zona con jabón y el propio pene con suero. Metemos una sonda por la uretra para evitar la contaminación del semen con la orina. Ahora lo cubrimos con un paño estéril. Todas estas medidas están orientadas a coger la muestra lo más limpia posible para que sea viable».

Dos de las crías nacidas este año en Cabárceno. FOTO CELEDONIO MARTÍNEZ

El sexo de las crías
Cuando la higiene está asegurada, comienza el proceso de electroeyaculación. Se introduce por el ano del oso una sonda cilíndrica conectada a un aparato que emite microdescargas eléctricas, para inducir la eyaculación involuntaria del macho y recoger su semen.
Luis Anel, profesor del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE, indica que están en uno de los últimos pasos de la investigación para obtener, manejar y conservar semen de oso pardo. Esta fase avanzada «está encaminada sobre todo a poder manipular las muestras para que los centros de referencia puedan aplicar sobre ellas técnicas tan novedosas como el sexaje espermático, que permite separar, por un lado, los espermatozoides que portan el cromosoma ‘X’, y por otro, los que portan el ‘Y’».
La posibilidad de decidir el sexo de la descendencia en el momento de la inseminación «tiene mucha importancia, porque uno de los signos de las poblaciones en declive es el desequilibrio de esas ratios. O bien hay muchos machos, o se da un exceso de hembras. El sexaje espermático podría ser una herramienta para la recuperación de una especie tan problemática como es el oso pardo en las montañas cantábricas».
Esta primavera, el equipo de veterinarios, biólogos y biotecnólogos de la Universidad de León y de Cabárceno ha vuelto a explorar «la vía macho», pero el año pasado abordaron «la vía hembra», con la captura de osas. «Hemos puesto prácticamente a punto una técnica también muy novedosa que nos permite hacer la inseminación intrauterina profunda y que podría dar muchísima más viabilidad a la reproducción asistida».
El gran reto de la investigación es «determinar el momento idóneo para inseminar artificialmente a la osa, saber cuándo va a ovular». En ese punto radica la mayor dificultad. «La vía hembra resulta más compleja, sobre todo por los requerimientos de infraestructuras y de personal, al final, de dinero, y creo que estamos en una coyuntura en la que es delicado hablar de fondos para investigación», reconoce Luis Anel.
En ningún lugar del mundo se ha conseguido dejar gestante a una hembra de oso pardo por inseminación artificial. Ese es el fin último de los ensayos científicos que se desarrollan en Cabárceno.
Una vez extraídas las muestras de semen y devueltos los donantes involuntarios a los jaulones de transporte, Borragán inyecta a ‘Bubu’ y ‘Yan’ el antídoto para revertir el efecto de la anestesia. Antes de dos minutos, los osos han despertado. 24 horas después, deambulan de nuevo por el parque, con sus partes íntimas rasuradas, pero sin mayores secuelas.

 

POBLACIÓN OSUNA EN ESPAÑA

Cordillera Cantábrica
Núcleo occidental: entre 160 y 180 osos pardos. En 2011, la Fundación Oso Pardo (FOP) contabilizó 25 hembras con 51 crías, récord que será difícil de repetir.

Núcleo oriental: 30 ejemplares. En 2011 sólo criaron tres osas, con cuatro cachorros en total.
Pirineos
Pirineo occidental: quedan dos osos, ambos machos, uno esloveno y otro híbrido, Cannellito, hijo de una hembra pirenaica fallecida.

Pirineo central: entre 20 y 25 plantígrados, todos eslovenos, introducidos tras la extinción de la población autóctona. En 2011 dos osas tuvieron dos crías cada una.

Cabárceno
El parque cántabro es la mayor reserva de Europa de osos pardos en cautividad, con alrededor de 70 ejemplares, aunque son animales considerados de escaso valor genético por su mestizaje.

LABORES DE RESTAURACION EN LA PRIMAVERA BOSQUE DE MEXICO

    • Cien elementos de la Sedena realizan actividades de conservación de suelos en el Cerro del Nejahuete

La Conafor invita a la ciudadanía a sumarse a trabajos que se realizarán todos los sábados de junio

GUADALAJARA, JALISCO (28/MAY/2012).- A poco más de un mes del incendio que se desató en el Bosque La Primavera, y que afectó a más de ocho mil hectáreas de la reserva, la delegación Jalisco de la Comisión Nacional Forestal informó que hoy comenzaron las actividades de conservación de suelos en el Cerro del Nejahuete y ya se encuentran trabajando en la zona 100 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

A esta actividad que forma parte de la estrategia de restauración del bosque se sumarán las Jornadas de Restauración Social con voluntarios, para prevenir los deslaves, a partir del 2 de junio

La Conafor invita a la comunidad tapatía a sumarse a estas tareas, que se realizarán todos los sábados de junio en dos puntos: La Venta del Astillero y El Bajío; zonas que, si bien no fueron atacadas directamente por las llamas, sí requieren intervención debido a su proximidad con centros habitacionales, ya que existen «riesgos latentes» de deslaves de cara al próximo temporal de lluvias.

Lucía Susana Mendoza Morales, delegada estatal de Conafor, explicó que para confirmar la asistencia a estas «jornadas de restauración» (que arrancarán al filo de las 08:30 horas), es necesario que los interesados se registren en el correo electrónico conafor.jalisco@gmail.com. La cifra tope de brigadistas ciudadanos será de sólo 200, para evitar descontrol en los trabajos.

Los puntos de reunión serán: el centro de salud, en la Venta del Astillero, y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en El Bajío. Las autoridades recomiendan a los asistentes usar ropa de trabajo, y portar gorra para evitar insolación, además de llevar agua para rehidratarse.

Las tareas tendrán réplica todos los sábados de junio, previo al inicio de las lluvias. Y aunque durante la temporada de precipitaciones, la ciudadanía no podrá sumarse a los apoyos por cuestiones de seguridad, Susana Mendoza expuso que los trabajos en torno a La Primavera no se detendrán por esta razón.

Este lunes se instaló el Comité Estatal de Reforestación Social, cuyo objetivo es promover entre la población el conocimiento de las acciones necesarias para la restauración de los terrenos forestales afectados por el incendio del bosque, a través de su participación en eventos públicos en los que personal capacitado realice estas actividades.

El próximo 22 de julio se realizará un acto de reforestación social con la participación de instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como 17 empresas que mostraron interés en participar. El Comité volverá a sesionar el 11 de junio, cuando se conocerán los predios y logística para la organización de esa jornada.

ARRANCA LA SEMANA VERDE EUROPEA

La ministra danesa de Medio Ambiente preside la inauguración de la Semana Verde. EFE

    • Dedicada a los problemas sobre el agua

»El desafío del agua – cada gota cuenta» es el lema bajo el que tres mil participantes se reunirán a lo largo de tres días en Bruselas

BRUSELAS, BÉLGICA (22/MAY72012).- La Semana Verde, la conferencia europea anual sobre medio ambiente, ha arrancado hoy con el objetivo de reflexionar sobre los mayores problemas que se afrontan para garantizar el acceso al agua ante el cambio climático y el crecimiento de la población.

«El desafío del agua – cada gota cuenta» es el lema bajo el que tres mil participantes se reunirán a lo largo de tres días en Bruselas, entre ellos representantes de la industria, autoridades públicas, ONG y los comisarios europeos de Medio Ambiente, Janez Potocnik, y de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.

Potocnik destacó que el agua es un «recurso vital» y expresó su deseo de que este evento sirva para desarrollar tanto las políticas existentes en materia de aguas, como nuevas ideas, según señaló en un comunicado de la Comisión Europea (CE).

En esta XII edición de la Semana Verde se organizará una exposición con 52 pabellones, donde las organizaciones y empresas darán a conocer sus mejores prácticas, y se proyectarán películas como «La soif du monde» (La sed del mundo), «Oceans» (Los océanos) y «Africa Turns Green» (África se hace verde).

Además, durante estos días se otorgarán los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa, que distinguen a aquellas compañías que combinan con éxito la innovación, la competitividad y el respeto al medio ambiente.

El jueves y el viernes también tendrá lugar la III Conferencia Europea del Agua, que reúne a todas partes interesadas de alto nivel para discutir sobre las políticas en la materia.

Por otra parte, los actos de esta semana servirán para preparar el «Proyecto para salvaguardar los recursos hídricos de Europa», cuyo lanzamiento está previsto para noviembre de este año y que tiene el objetivo de garantizar a largo plazo la disponibilidad de agua de buena calidad.

Coincidiendo con el inicio de la Semana Verde, la Comisión Europea ha publicado un vídeo protagonizado por «Agus, el loco del agua», para concienciar a la población sobre la necesidad de aprovechar bien este recurso líquido.

Agus es un cubo neurótico que necesita recurrir a la ayuda de un psicólogo para aliviar el sufrimiento que padece cuando la gente desperdicia el recurso líquido y que no puede evitar lanzarse al suelo a recoger el agua que derrama su doctor y evitar que se pierda.

El vídeo forma parte de la campaña «Generation Awake» (Generación despierta), que alerta a los consumidores sobre los riesgos de las pautas insostenibles de consumo, y puede verse en www.generationawake.eu/es.

PROHIBEN LAS BOLSAS DE PLASTICO EN SUPERMERCADOS EN LOS ANGELES

Las bolsas de plástico ya han sido erradicadas de los supermercados de otras ciudades de California. ARCHIVO

    • La normativa será sometida a una revisión medioambiental

La medida fue aprobada en un pleno municipal, que procura mejorar la calidad del medio ambiente de la región

LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS (23/MAY/2012).- La ciudad de Los Ángeles se convirtió hoy en la mayor de Estados Unidos en prohibir el uso de bolsas de plástico en los supermercados con el objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente de la región.

La medida fue aprobada en un pleno municipal por 13 votos a favor y solo uno en contra y supone un éxito para los activistas a favor de la calidad del agua y grupos ecologistas que se quejaban del impacto en el entorno causado por las bolsas de plástico una vez que terminaban en la basura, informó Los Angeles Times.

Tras el visto bueno del Ayuntamiento, la normativa será sometida a una revisión medioambiental que se podrá prolongar 4 meses y será seguida por la puesta en marcha de la medida, que será paulatina.

Las grandes superficies tendrán seis meses para deshacerse de las bolsas de plástico y sustituirlas por bolsas de papel, por las que tendrán que cobrar a los clientes 10 centavos de dólar.

Los pequeños comercios también tendrán que aplicar esta medida, si bien tendrán hasta un año para adaptarse a la nueva situación.

Las bolsas de plástico ya han sido erradicadas de los supermercados de otras ciudades de California, como San Francisco, San José, Long Beach y Santa Mónica, donde se incentiva a los consumidores a reutilizar sus propias bolsas de la compra.

Los movimientos ecologistas critican el uso de ese tipo de bolsas por considerar que el plástico se degrada muy lentamente y sus partículas químicas tóxicas terminan introduciéndose en la cadena alimenticia, al tiempo que consideran que el reciclaje, debido a su elevado coste, no es una solución.

La intención de los promotores de la prohibición de las bolsas de plástico en Los Ángeles es llevar la reivindicación al Gobierno de California para que se aplique la medida a nivel estatal.

Mapa del Medio Ambiente en Mexico

 Sigue este link del Instituto Nacional de Ecologia, una serie de mapas dinamicos para la busqueda de informacion ambiental, recomendable pára estudiantes de biologia, y ambientalistas
 
 http://www2.ine.gob.mx/emapas/index.html

Nube de etiquetas